TY - JOUR A1 - Farfán Hernández, Rafael T1 - Metacrítica de la Teoría Crítica JF - Política y Sociedad (Madrid), Vol. 38 (2001), pp. 217-227. [Online ISSN 1988-3129] [revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101330217A/24227] N2 - Hoy para muchos de sus intérpretes y seguidores >Escuela de Frankfurt< y >Teoría Crítica< son conceptos sinónimos que evocan más que un paradigma particular en la ciencia social actual, se refieren también más que a una pieza de una historia académica e intelectual (Wiggershaus, 1994). Aluden fundamentalmente a una innovadora mezcla de filosofía radical y ciencia social (McLaughlin, 1999), que hacia los años sesenta se transformaron, sin embargo, en una etiqueta utilizada por el emergente movimiento estudiantil alemán y con la cual designaban una relación confusa y contradictoria de ideas, experiencias y sobre todo de reivindicaciones políticas. Fue a partir de entonces que la Escuela de Frankfurt adquirió un estatus mítico en los círculos estudiantiles universitarios europeos y estadounidenses, resultado del descubrimiento que hicieron (Habermas, 1988; 141) de un conjunto de pensadores (ignorados académicamente por ellos), que convirtieron en los teóricos del >Gran Rechazo< (como Herbert Marcuse) o en los críticos radicales de las fuerzas >cosificantes< de la sociedad industrial de masas (como Horkheimer y Adorno). Hasta antes de esta experiencia político-social no existía la >Escuela< de Frankfurt y la Teoría Crítica era sólo un nombre que se refería al punto de vista asumido en la sociología alemana por Adorno y Habermas en la que se confundían la filosofía con la crítica social freudo-marxista (Wiggershaus, 1994; 3) […]. Y1 - 2021 ER -