@article{AramoniSerrano, author = {Aramoni Serrano, Rebeca}, title = {{\´E}tica y contratransferencia}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 1-3.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 1-3.}, language = {es} } @article{MonroyNasr, author = {Monroy Nasr, Z.}, title = {{\´E}tica cartesiana: del conocimiento a la felicidad}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 101-105.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 101-105.}, abstract = {Contends that the works of F. S. Fitzgerald and E. FROMM's social and psychological analysis of modern Western society suggests similar reasons for viewing the American dream of perpetual youth and inevitable prosperity as a nightmare. The necrophilous person, modern persons' escape from freedom, reification of the human personality, and love and the consumer mentality are discussed. Both Fitzgerald and FROMM see glorification of youth as a sentimental yearning for the past, while prosperity has turned to ruthless wealth and narcissistic individualism.}, language = {es} } @article{Ferreira, author = {Ferreira, M.}, title = {?'Qui{\´e}n es dios?}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 65-69.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 65-69.}, abstract = {Dios es una palabra universal y la necesidad de {\´e}l tambi{\´e}n, muy pocas son las sociedades que declaran no creer en una deidad, omnipotente y omnipresente. El Dr. Erich Fromm trabajo con este tema a lo largo de su vida como un punto importante a trabajar y analizar, El presente trabajo pretende exponer puntos de an{\´a}lisis que puedan ayudar a dar una respuesta a esta pregunta y con ello reflexionar sobre la necesidad de alienaci{\´o}n que vive el hombre y su apego a la idea de un Dios todo poderoso creador de todo cuanto conoce, y hasta de su propia existencia.}, language = {es} } @article{DominguezGarcia, author = {Dom{\´i}nguez Garc{\´i}a, M. E.}, title = {?'El masoquismo y el sadismo son productos del car{\´a}cter de la sociedad?}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 45-49.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 45-49.}, abstract = {En base a lo que he observado en la consulta cl{\´i}nica he identificado que el masoquismo es una tendencia importante en alguno de los miembros de la relaci{\´o}n de pareja, raz{\´o}n por la que decid{\´i} conjuntar lo observado con la teor{\´i}a de las Orientaciones de Car{\´a}cter de Erich Fromm, lo que me permite describir las caracter{\´i}sticas de cada orientaci{\´o}n y c{\´o}mo estas se pueden mezclar dando por resultado el masoquismo y el sadismo. Para finalizar retomo los aspectos de la orientaci{\´o}n que debe predominar en cada individuo es decir la del crecimiento, madurez, productividad, libertad y lo que verdaderamente significa amar.}, language = {es} } @article{GutierrezVega, author = {Guti{\´e}rrez Vega, D.}, title = {Un ejemplo de la literatura de aburrimiento y destructividad}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 54-60.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 54-60.}, abstract = {La teor{\´i}a psicoanal{\´i}tica propuesta por Fromm contempla al aburrimiento como uno de los principales rasgos de car{\´a}cter que se asocian a la destructividad. A trav{\´e}s del an{\´a}lisis de un personaje literario de Jos{\´e} Agust{\´i}n, el autor hace un intento de demostrar la asociaci{\´o}n que existe entre {\´e}stas dos condiciones de la existencia humana y se{\~n}alar la vigencia que {\´e}stas tienen en la {\´e}poca actual.}, language = {es} } @article{AguilarUrbinaVarelaValdes, author = {Aguilar Urbina, Haydee Alejandra and V{\´a}rela Vald{\´e}s, Mar{\´i}a Fernanda}, title = {Sexos en guerra: crisis en la identidad de g{\´e}nero enfocado a las masculinidades}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 214-217.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 214-217.}, abstract = {En este trabajo se abordan algunas de las diferencias que se presentan en relaci{\´o}n al g{\´e}nero, en el trabajo de los psiquiatras, psicoterapeutas y psicoanalistas. Se hace una breve revisi{\´o}n del origen de estas diferencias en la cultura occidental, tomando como referencia la biblia, y como se reflej{\´o} en el romanticismo y en la Ilustraci{\´o}n. Despu{\´e}s se aborda la situaci{\´o}n de nuestra cultura, desde la visi{\´o}n de los aztecas, los espa{\~n}oles y la fusi{\´o}n entre estas visiones despu{\´e}s de la conquista. Finalmente se presenta una peque{\~n}a vi{\~n}eta de un grupo de psicoterapia, para mostrar la din{\´a}mica que se da en el mismo respecto a las diferencias de g{\´e}nero.}, language = {es} } @article{VarelaFragoso, author = {V{\´a}rela Fragoso, P. J.}, title = {Psicoterapia y g{\´e}nero}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 209-213}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 209-213}, abstract = {En este ensayo se revisa el pensamiento de Michel Foucault sobre la literatura en su libro Las Palabras y las Cosas. Al parecer un tema marginal con relaci{\´o}n a la investigaci{\´o}n principal del libro, la literatura est{\´a} presente a trav{\´e}s de toda la obra, de manera sutil pero, nos parece, muy relevante. La literatura juega un papel at{\´i}pico en la arqueolog{\´i}a del saber que lleva a cabo Foucault: ilustra los l{\´i}mites difusos entre las epistemes de distintas {\´e}pocas, traza un territorio inaccesible para los saberes, interroga sobre la capacidad del pensamiento de acercarse al lenguaje. La gran paradoja que presenta Foucault en Las Palabras y las Cosas con relaci{\´o}n a la literatura es el por qu{\´e} {\´e}sta, en donde acaece la fuerza nuclear del lenguaje, queda relegada de los saberes de la {\´e}poca cl{\´a}sica y la {\´e}poca moderna. En su b{\´u}squeda por la regularidad de los discursos Foucault encuentra en la literatura una fuerza subterr{\´a}nea que se resiste a ser pensada y a ser reducida al saber de cada {\´e}poca, incluida la nuestra.}, language = {es} } @article{EspinosaRugarcia, author = {Espinosa Rugarc{\´i}a, Amparo}, title = {Los salvadores de dios. El car{\´a}cter productivo de Fromm en las obras de Nikos Kazantzakis. Papert presented at the Forum of the International Federation of Psychoanalytic Societies in Athens, October 2010.}, language = {es} } @article{CardenasTrigos, author = {C{\´a}rdenas Trigos, M.}, title = {Libertad y tristeza}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 34-38.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 34-38.}, abstract = {Changes both within the profession of psychoanalysis and in society as a whole have affected our psychoanalytic training programs and presented new ethical challenges. Whereas in earlier decades training programs needed to be concerned primarily about the inviolability of the training analysis and the choice of appropriate analytic candidates, today there is little support for psychoanalysis as a treatment modality. Institutes are experiencing greater competition in attracting quality candidates and in providing them with adequate training experiences. This strain encourages institutes to operate in unethical ways to attract candidates. On the other hand, within the profession itself we are experiencing much theoretical ferment and the increasing feminization of the profession. These changes are affecting our training institutes and our ethical values in both positive and negative ways.}, language = {es} } @article{MartinezBecerril, author = {Mart{\´i}nez Becerril, J.}, title = {Las necesidades del hombre}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 61-64.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 61-64.}, abstract = {El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las necesidades del hombre tomando como referencia los aportes te{\´o}ricos del Dr. E. Fromm; estas necesidades son la de relacionarse con los dem{\´a}s, la de superarse por si mismo a trav{\´e}s de la creatividad, el arraigo de manera sana, un sentido de identidad que le de pertenencia en su vida hacia algo o alguien; y el tener un cuadro intelectual del mundo en el que se desarrolla, todo esto desde una pr{\´a}ctica psicoanalitica a trav{\´e}s del proceso terap{\´e}utico en una relaci{\´o}n de crecimiento y aprendizaje entre paciente y analista.}, language = {es} } @article{SouzayMachorro, author = {Souza y Machorro, M.}, title = {La {\´e}tica y el profesionalismo en el personal de salud}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 4-13.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 4-13.}, abstract = {A partir de los dr{\´a}sticos cambios introducidos a la terap{\´e}utica contempor{\´a}nea han iniciado por necesidad, su replanteamiento, algunos principios filos{\´o}ficos y sociol{\´o}gicos fundamentales de los m{\´e}todos de ense{\~n}anza y su finalidad en el personal de salud. Este grupo profesional requiere de saber utilizar las nuevas t{\´e}cnicas, herramientas, inform{\´a}tica aplicada, etc., a la par de una ense{\~n}anza sistematizada de la cl{\´i}nica, donde la {\´e}tica deviene indispensable para una adecuada estructuraci{\´o}n. Se describe la importancia de la {\´e}tica, sus antecedentes {corpus hippocraticum) y utilidad pr{\´a}ctica en la cl{\´i}nica diaria, as{\´i} como las expectativas de pacientes y personal de salud respecto al acto profesional, para destacar el car{\´a}cter formal del profesionalismo que debe tener todo aquel dedicado a la terap{\´e}utica de los problemas bio-psicosociales humanos.}, language = {es} } @article{Dominguez, author = {Dom{\´i}nguez, M.}, title = {La vigencia del psicoan{\´a}lisis humanista: globalizaci{\´o}n y dinero}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 74-80.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 74-80.}, abstract = {Afirmar la vigencia del psicoan{\´a}lisis humanista en nuestros d{\´i}as es una tarea compleja ya que la historia de la misma humanidad vive los constantes cambios de un mundo lleno de consumismo. La acumulaci{\´o}n de la riqueza y la distribuci{\´o}n de est{\´a} a representado el destino de pa{\´i}ses completos rebasando las fronteras de los continentes dando paso a una homogeneidad que se presenta con el nombre de pobreza. Los avances tecnol{\´o}gicos han dado paso a descubrimientos y avances importantes en los males que aquejan la fragilidad del hombre, y eso es bueno para el progreso del mundo entero, sin embargo tambi{\´e}n tiene su otra cara, el acceso limitado de estos avances para los menos favorecidos econ{\´o}micamente, muchas promesas incumplidas en una sociedad demandante de {\´e}xito, imagen, consumo, sin crecimiento del ser, es pues la intenci{\´o}n de este trabajo mencionar algo de estas dos circunstancias emanadas del hombre, donde es probable encontrar algo de humanismo, en la conciencia y la raz{\´o}n y de ser as{\´i} por ende la vigencia de Psicoan{\´a}lisis humanista.}, language = {es} } @article{Hernandez, author = {Hern{\´a}ndez, J.}, title = {La tipolog{\´i}a del car{\´a}cter social}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 39-44.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 39-44.}, abstract = {En el presente trabajo se identifican y evidencian las formas en que la sociedad postmoderna influye en la conformaci{\´o}n de la identidad y por ende en la psicopatolog{\´i}a contempor{\´a}nea a trav{\´e}s del an{\´a}lisis de: la relaci{\´o}n entre la Depresi{\´o}n y el tr{\´a}gico narcisismo que caracteriza al hombre contempor{\´a}neo; la frecuencia e importancia del Trastorno lim{\´i}trofe de la personalidad como problem{\´a}tica psicosocial asociada a toxicoman{\´i}as y la identificaci{\´o}n de las patolog{\´i}as del sexo femenino. Se destacan interesantes aportaciones del Dr. Erich Fromm, quien anunci{\´o} la condici{\´o}n humana del hombre postmoderno y advirti{\´o} acerca de la posici{\´o}n relativista de la cosmovisi{\´o}n actual que promueve valores irracionales y favorece el caos {\´e}tico. Todo ello con la finalidad de puntualizar las formas de afrontamiento del psicoan{\´a}lisis ante las modalidades cl{\´i}nicas actuales.}, language = {es} } @article{TruebaAtienza, author = {Trueba Atienza, C.}, title = {La teor{\´i}a aristot{\´e}lica de las emociones y la {\´e}tica}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 90-100.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 90-100.}, abstract = {El an{\´a}lisis aristot{\´e}lico de las pasiones o emociones responde en cada contexto te{\´o}rico a un inter{\´e}s filos{\´o}fico particular y apunta a contestar un problema espec{\´i}fico conectado de manera directa con la cuesti{\´o}n de la naturaleza de las emociones. Esto explica porqu{\´e} Arist{\´o}teles pone mayor o menor {\´e}nfasis en diferentes aspectos o componentes de las pasiones en sus distintos tratados. Su teor{\´i}a concibe las emociones como fen{\´o}menos o procesos complejos que involucran alteraciones fisiol{\´o}gicas, sensaciones de placer y/o dolor, y ciertos estados y procesos cognitivos variables, de acuerdo con cada tipo de emoci{\´o}n y situaci{\´o}n o contexto, as{\´i} como actitudes y disposiciones hacia uno mismo y hacia los otros. En este art{\´i}culo discuto interpretaci{\´o}n la cognitivista extrema de M. C. Nussbaum y propongo una lectura alternativa, m{\´a}s moderada, de la noci{\´o}n aristot{\´e}lica de la relaci{\´o}n entre las emociones y la {\´e}tica, distinta tambi{\´e}n de la A. Kosman.}, language = {es} } @article{AlvarezMorales, author = {Alvarez Morales, Guadalupe Roc{\´i}o}, title = {La orientaci{\´o}n productiva: el amor y el pensamiento productivos}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 50-53.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 50-53.}, abstract = {Este trabajo trata de c{\´o}mo explica Fromm el concepto de amor y pensamiento productivos, a partir de c{\´o}mo se fue desarrollando, se{\~n}alando el tipo de car{\´a}cter que ha desarrollado una persona, tomando como base la orientaci{\´o}n que predomine en ella, ya sea improductiva o productiva. Finalmente se plantea como uno de los tantos objetivos de la cura, es que la persona sea capaz de tener {\´e}ste tipo de amor y de pensamiento.}, language = {es} } @article{VelazquezZaragoza, author = {Vel{\´a}zquez Zaragoza, A.}, title = {La filosof{\´i}a moral en John Locke. Continuidad y ruptura con sus antecedentes cartesianos}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 118-124.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 118-124.}, abstract = {Inicialmente, esta investigaci{\´o}n pretendi{\´o} enfocarse exclusivamente al an{\´a}lisis de la filosof{\´i}a moral lockeana; sin embargo, para subrayar la novedad de esta propuesta consider{\´e} conveniente contrastarla con aquella que constituye su antecedente m{\´a}s cercano, es decir, con la filosof{\´i}a moral cartesiana. Esta estrategia de tratamiento, favorece el planteamiento de la idea que me interesa defender; es decir, que racionalismo y empirismo -tambi{\´e}n en los temas de la moral—no constituyen dos bloques opuestos de manera irreconciliable y polar, sino, m{\´a}s propiamente, l{\´i}neas de investigaci{\´o}n que conforman objetos de estudio diferentes, ante sus tambi{\´e}n diferentes derroteros; no obstante lo cual, comparten concepciones comunes, mismas que aqu{\´i} me propongo mostrar, tomando como ejes del an{\´a}lisis el >ide{\´i}smo< y el >mecanicismo<.}, language = {es} } @article{Sosa, author = {Sosa, F.}, title = {La conciencia autoritaria y la conciencia humanista}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 81-86.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 81-86.}, abstract = {Para Fromm existen dos tipos de conciencias, la autoritaria y la humanista; las cuales fungen como legisladores morales, {\´e}ticos y como sancionadores entre otras cosas; la consciencia autoritaria es la voz de una autoridad externa interiorizada que dicta mandatos y tab{\´u}s y gobierna mediante la fuerza del temor y de la culpa -este tipo de conciencia la podemos encontrar en el supery{\´o}-; se le atribuye el derecho de mandar, recompensar y castigar; en el car{\´a}cter autoritario encontramos cierta cantidad de sadismo y destructividad que obstaculizan los poderes del hombre. - La conciencia humanista es nuestra propia voz, en tanto seres humanos independientes de sanciones y recompensas externas. Es la voz de nuestro verdadero yo que nos invita a desarrollar las potencialidades humanas.}, language = {es} } @article{EspinosaRugarcia, author = {Espinosa Rugarc{\´i}a, Amparo}, title = {La atenci{\´o}n: esencia {\´e}tica del psicoanalista}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 161-166.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 161-166.}, abstract = {Algunas escuelas psicoanal{\´i}ticas fincan su legitimidad en su estricta adhesi{\´o}n a la teor{\´i}a freudiana como concebida por el fundador del psicoan{\´a}lisis. Otras lo hacen declar{\´a}ndose disc{\´i}pulas de alguno de sus seguidores. Desde la perspectiva de estas escuelas, la esencia {\´e}tica de la pr{\´a}ctica psicoanal{\´i}tica estar{\´i}a constituida por el conocimiento profundo de los escritos de Freud, o del seguidor elegido, y por el fiel seguimiento a los principios que sustentados por ellos. La atenci{\´o}n: esencia {\´e}tica del psicoan{\´a}lisis rebate esta premisa bajo la hip{\´o}tesis de que, dadas las contradicciones que caracterizan a la teor{\´i}a psicoanal{\´i}tica y sus diversas interpretaciones, ning{\´u}n texto psicoanal{\´i}tico puede constituir la esencia {\´e}tica de la pr{\´a}ctica anal{\´i}tica. Qu{\´e} constituye y c{\´o}mo puede definirse dicha esencia, es la pregunta que este escrito pretende responder.}, language = {es} } @article{JimenezRosas, author = {Jim{\´e}nez Rosas, Guadalupe}, title = {La adicci{\´o}n a la conformidad social}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 141-153.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 141-153.}, abstract = {Este trabajo presenta una dimensi{\´o}n del an{\´a}lisis, ya estudiado desde Freud, sobre la adicci{\´o}n a la conformidad social: la verg{\"u}enza. Ya que resulta algo dif{\´i}cil de concebir, pues esta emoci{\´o}n nos acompa{\~n}a e influye desde muy temprana edad y se encuentra totalmente infiltrada en nuestra forma de relacionarnos y actuar. Es posible comprobar su efecto en las personas sobre todo ante ciertas circunstancias, generalmente gracias a lo que rige nuestra sociedad, como un elemento que impide desarrollarnos emocionalmente y relacionarnos con los dem{\´a}s. Verg{\"u}enza del alcoholismo, de la drogadiccion, de las adicciones, de los padres, son algunas que forman parte de este trabajo.}, language = {es} } @misc{Chavez, author = {Ch{\´a}vez, Mariana Elizabeth Reyna}, title = {Erich Fromm en M{\´e}xico. El psicoan{\´a}lisis humanista y sus aportaciones a la cultura m{\´e}xicana, 1947-1973. Tesis (Licenciada) Dissertation of the Universidad Michoacan de San Nicol{\´a}s de Hidalgo. Faculdad de Historia, Morelia 2010, 248 p.}, series = {Internet http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3277/1/ERICHFROMMENMEXICOELPSICOANALISISHUMANISTAYSUSAPORTACIONESALACULTURAMEXICANA19491973.pdf}, journal = {Internet http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3277/1/ERICHFROMMENMEXICOELPSICOANALISISHUMANISTAYSUSAPORTACIONESALACULTURAMEXICANA19491973.pdf}, language = {es} } @misc{FunkArcos, author = {Funk, Rainer and Arcos, Sonia}, title = {Entrevista con Rainer Funk}, series = {You Coach, http://www.newsyoucoach.com/espanol/1027/dialogos.html}, journal = {You Coach, http://www.newsyoucoach.com/espanol/1027/dialogos.html}, language = {es} } @article{DiazFrancoetal, author = {D{\´i}az Franco, E. C. and et al.,}, title = {Embarazo adolescente: an{\´a}lisis de un perfil del funcionamiento yoic}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 199-208.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 199-208.}, abstract = {El presente art{\´i}culo discute un perfil de funcionamiento yoico en adolescentes embarazadas donde se concluye que estas adolescentes: tienden a relacionarse de manera conflictiva en particular con ambos padres, estableciendo relaciones superficiales con otras personas en situaciones neutras, siendo sensibles a potenciales abandonos; Fluct{\´u}an en la conciencia de las consecuencias de su conducta, siendo el juicio cr{\´i}tico adecuado en actividades no conflictivas; Son capaces de disfrutar de pensamientos, sentimientos, fantas{\´i}as primitivas y de estados regresivos en general, no obstante se carece de un funcionamiento fluido que asegure el uso verdaderamente creativo-adaptativo de la regresi{\´o}n; su control de los impulsos puede parecer razonablemente bueno aunque m{\´a}s bien r{\´i}gido dando signos de adaptaci{\´o}n en la conducta dominada por los impulsos. Palabras clave: embarazo adolescente, funciones del yo, regresi{\´o}n adaptativa al servicio del yo, regulaci{\´o}n y control de los impulsos.}, language = {es} } @article{OrtizSalgado, author = {Ortiz Salgado, C. G.}, title = {El psicoan{\´a}lisis, ?'la nueva religi{\´o}n del hombre?}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 70-73.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 70-73.}, abstract = {Una mirada profunda a nuestras creencias disparan la interrogante sobre qu{\´e} papel debemos adoptar como analistas de una nueva generaci{\´o}n tendiente a la idolatr{\´i}a light. En un mundo donde todo es desechable y se obtienen en el momento ?'hacemos diferencia con nuestro trabajo o nos convertimos en parte del problema? Para poder trabajar tenemos que preguntarnos ciertas cosas: a qui{\´e}n tenemos en consulta, qu{\´e} necesita de nosotros y c{\´o}mo tenemos que intervenir sin caer en el error de convertirnos en su nueva religi{\´o}n. Es un peque{\~n}o vistazo a la concepci{\´o}n del hombre y su dios, del psicoan{\´a}lisis y la religi{\´o}n.}, language = {es} } @article{RamosAlarconMarcin, author = {Ramos Alarcon Marc{\´i}n, L.}, title = {El papel del ingenio y de la imaginaci{\´o}n en la {\´e}tica de Spinoza: el paso de la tristeza a la felicidad}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 106-117.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 106-117.}, abstract = {Spinoza considera que la verdadera felicidad es el aumento del poder y de la libertad por medio del deseo de la Naturaleza guiado por su conocimiento adecuado. Para el ser humano, esa libertad es autonom{\´i}a y autorregulaci{\´o}n, pero no nace libre sino esclavo de las pasiones, y la conquista de su libertad implica el dominio sobre las pasiones, no su eliminaci{\´o}n ni exclusi{\´o}n. Para comprender la esclavitud de las pasiones y la libertad de las acciones implica, as{\´i} como para posibilitar el paso de una a otra, Spinoza estudia algunos procesos psicol{\´o}gicos para comprender el papel de la imaginaci{\´o}n y del ingenio en el paso de la tristeza que produce la ambici{\´o}n, a la felicidad que produce la piedad.}, language = {es} } @article{GarciaMontanez, author = {Garc{\´i}a-Monta{\~n}ez, M.}, title = {El hombre: ?'lobo o cordero? una breve reflexi{\´o}n desde el psicoan{\´a}lisis humanista sobre bullying}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 133-140.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 133-140.}, abstract = {El Bullying, implica el maltrato o intimidaci{\´o}n entre pares, constituyendo uno de los problemas m{\´a}s serios sobre todo en las escuelas. Intervienen tres actores: el que recibe el maltrato, quien lo ejerce y quien lo observa, llamados generalmente la v{\´i}ctima, el victimario y el testigo, respectivamente. Se presenta de 3 formas: verbal, psicol{\´o}gico y el relacional. Fromm puntualiz{\´o} que los hombres son lobos o corderos en funci{\´o}n de si presentaban o no, una conducta valiente, madura, de liderazgo. Por lo que fue de inter{\´e}s asociar dicha hip{\´o}tesis con los actores del Bullying. Se concluye que los actores del proceso no son lobos ni corderos, se debe investigar la psicodinamia individual y de grupo, con el objetivo de ayudar a prevenir.}, language = {es} } @article{SolisHanon, author = {Sol{\´i}s Hanon, M. del P.}, title = {Destructividad humana; mito o realidad}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 87-89.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 87-89.}, abstract = {Este art{\´i}culo trata de la destructividad humana, a trav{\´e}s de una revisi{\´o}n te{\´o}rica de diversos autores, la idea de este escrito es ligarla a algunos fen{\´o}menos sociales que estamos viviendo actualmente, la conclusi{\´o}n la tendr{\´a} cada uno de ustedes al llegar al final de este art{\´i}culo. Aparte de de las acotaciones personales que har{\´e} referente al tema y revisi{\´o}n de algunos temas sociales, principalmente me guiar{\´e} de las p{\´a}ginas del libro >{\´E}tica y Psicoan{\´a}lisis< donde Erich Fromm nos habla entre otras cosas de este tema. Siempre se ha hablado de la destructividad humana, ya sea a favor o en contra, desde San Agust{\´i}n, Lutero, Calvino, Rousseau, Voltaire, Freud, etc. Lo cierto es que el hombre siempre est{\´a} en pugna entre estas dos polaridades; vida y muerte.}, language = {es} } @article{Silva, author = {Silva, C.}, title = {David Hume: la {\´e}tica de los sentimientos morales}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 125-132.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 125-132.}, abstract = {El Tratado de Hume es una obra que oscila en dos extremos: el constructivo en el que el autor intenta elaborar una ciencia de la naturaleza humana y el esc{\´e}ptico; cuyo blanco es la raz{\´o}n. El impacto de tal actitud filos{\´o}fica en relaci{\´o}n con la {\´e}tica, dio como resultado algo sugerente ya que ella en primer lugar, no tendr{\´a} su fundamento en la raz{\´o}n. En segundo, no ser{\´a} prescriptiva sino descriptiva; pues al formar parte del proyecto original del Tratado que consisti{\´o} en elaborar una ciencia, Hume como buen newtoniano prefiri{\´o} observar su objeto de estudio (el hombre) y describirlo, sin censurar, limitar o cambiar el curso de los acontecimientos como un fiel seguidor del m{\´e}todo experimental de Newton.}, language = {es} } @article{Arza, author = {Arza, Roz{\´i}o}, title = {Consecuencias de la violaci{\´o}n de la madre... Estilo de vida de un hijo}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 167-198.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 167-198.}, abstract = {En el siguiente art{\´i}culo mi objetivo es poner {\´e}nfasis en lo actual que es la teor{\´i}a de Erich Fromm (1900-1980), adem{\´a}s agrego mi punto de vista a cerca del tipo de car{\´a}cter que predomina en nuestra sociedad, pareciera que Fromm se adelant{\´o} a nuestros tiempos cuando hablaba dentro de su orientaci{\´o}n sociopsicol{\´o}gica que lo distingue, la destructiva y funesta enajenaci{\´o}n del hombre actual, hablando asimismo de las posibilidades reales que pueden llevarlo a la felicidad, por lo que siendo optimista planteo en este relato que a pesar de la sociedad consumista en la que vivimos, existe en el hombre la capacidad de ser feliz, lo {\´u}nico que hace falta es atreverse al cambio a ser un revolucionario utilizando la creatividad como una forma de expresi{\´o}n, con la que no da{\~n}e a terceros y pueda expresar lo que siente y lo que piensa, sin ser censurado por el sistema social.}, language = {es} } @article{Pulido, author = {Pulido, A.}, title = {Ayer y hoy, la decadencia}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 154-160.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 154-160.}, abstract = {Existe una correlaci{\´o}n entre los ideales o convicciones compartidas por el l{\´i}der y la masa. Aquel no es m{\´a}s que la encarnaci{\´o}n y ejecutor de tales convicciones. En el caso del tirano y del genocida se comparten la suprema indiferencia y el desprecio a la vida. Esto generalmente ocurre a nivel inconsciente ya que la apariencia conciente pudiera ser de oposici{\´o}n o desacuerdo a las ideas del l{\´i}der. Las superestructuras sociales y especialmente los medios de comunicaci{\´o}n al servicio del estado y sus intereses, juegan un papel decisivo en el manejo y condicionamiento de la conciencia de las masas. Hitler es el prototipo hist{\´o}rico del genocida, del car{\´a}cter decadente, que encarn{\´o} los ideales o convicciones destructivas de miles de seguidores.}, language = {es} } @article{SolanaFigueroaDelgadilloGutierrez, author = {Solana Figueroa, R. and Delgadillo Guti{\´e}rrez, B. E.}, title = {Algunas tesis sobre el neuro-psicoan{\´a}lisis. Una visi{\´o}n integrativa acerca de las neurociencias y el psicoan{\´a}lisis}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 25-33.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 25-33.}, abstract = {Lacan comenta: >El yo es un sujeto a medias<. El ser humano se compone de una parte consciente en donde entran enjuego todos los fen{\´o}menos neurofisiol{\´o}gicos que permiten el saber del s{\´i} mismo y del entorno socio-natural que esta alrededor del ser. Por otra parte, se encuentra todo el fen{\´o}meno de lo inconsciente, lo que parad{\´o}jicamente significa no saber del s{\´i} mismo. Conciencia (fen{\´o}menos neurofisiol{\´o}gicos) e inconsciente (lo existente no conocido por el sujeto) no se encuentran disociados, muy por el contrario; y es el motivo de este trabajo; hay una relaci{\´o}n que no puede omitirse. Lenguaje, aprendizaje y memoria, {\´a}reas cerebrales y los fen{\´o}menos {\´e}ticos son en s{\´i} una totalidad que se fundamenta en la naturaleza del ser.}, language = {es} } @article{Caraveouaga, author = {Caraveo uaga, J. J.}, title = {Adversidad social y el reporte de conducta en ni{\~n}os y adolescentes}, series = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 14-24.}, journal = {Instituto Mexicano de Psicoan{\´a}lisi (Ed.), Fromm, humanismo y psicoan{\´a}lisi, M{\´e}xico Vol. 3 (2010), pp. 14-24.}, abstract = {El objetivo para este trabajo ha sido realizar una aproximaci{\´o}n indirecta en cuanto al desarrollo de la conciencia moral y de las manifestaciones psicopatol{\´o}gicas asociadas al mismo, utilizando la estrategia epidemiol{\´o}gica en una comunidad rural escasamente desarrollada. - Desde la perspectiva de la evoluci{\´o}n de la conciencia moral, los resultados permiten inferir que las manifestaciones sindrom{\´a}ticas de interiorizaci{\´o}n, aparecen tempranamente, 4 a 5 a{\~n}os, y que dependen m{\´a}s de la relaci{\´o}n establecida con los padres y de la presencia de psicopatolog{\´i}a en {\´e}stos. De los 6 a 8 a{\~n}os, se hace notoria la participaci{\´o}n del marco de creencias religiosas y posiblemente su contraste en el proceso de socializaci{\´o}n. Por otra parte, las manifestaciones de exteriorizaci{\´o}n, claramente se hacen patentes en la adolescencia en el estadio del nivel post-convencional del razonamiento moral.}, language = {es} }