@misc{LeonMedina, author = {Le{\´o}n Medina, Francisco Jos{\´e}}, title = {Alienaci{\´o}n y sufrimiento en el trabajo. Una aproximaci{\´o}n desde el marxismo. Dissertation Universitat Aut{\`o}noma de Barcelona. Departament de Sociologia, 2002, 709 pp.}, number = {unpublished version / unver{\"o}ffentlichte Fassung}, abstract = {En el marco del proyecto de investigaci{\´o}n >Relaciones de producci{\´o}n, subjetividad, sentimientos y acci{\´o}n< que lleva a cabo el GESES (Grup d'Estudis Emocions, Sentiments i Societat), y bajo la direcci{\´o}n de la doctora Mar{\´i}a Jes{\´u}s Izquierdo Benito, se ha llevado a cabo la tesis doctoral titulada Alienaci{\´o}n y sufrimiento en el trabajo. Una aproximaci{\´o}n desde el marxismo. En esta tesis, nos hemos planteado los siguientes objetivos: a) Analizar algunas aportaciones relevantes de autores de inspiraci{\´o}n marxista a la cuesti{\´o}n del trabajo y la alienaci{\´o}n. En concreto, se han analizado las aportaciones de Paul Lafargue, Agnes Heller, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Andr{\´e} Gorz y Jon Elster. b) Elaborar una propuesta para un desarrollo de la teor{\´i}a de la alienaci{\´o}n de car{\´a}cter materialista y compatible con la normatividad. c) Sondear la aportaci{\´o}n de esa propuesta a al an{\´a}lisis te{\´o}rico y emp{\´i}rico del sufrimiento en el v{\´i}nculo social, especialmente en el trabajo. La tesis contiene, por tanto, una parte de an{\´a}lisis de las aportaciones te{\´o}ricas elaboradas desde tradiciones marxistas sobre la cuesti{\´o}n del trabajo alienado, una parte de desarrollo te{\´o}rico de tal teor{\´i}a y de sus v{\´i}nculos con el sufrimiento humano, y una parte de an{\´a}lisis emp{\´i}rico, que consisti{\´o} en la realizaci{\´o}n y an{\´a}lisis de diez y nueve entrevistas en profundidad a trabajadores de una empresa multinacional del sector automovil{\´i}stico. Las conclusiones fundamentales del trabajo te{\´o}rico y el an{\´a}lisis emp{\´i}rico son las siguientes: a) Los autores analizados no suelen aportar una aproximaci{\´o}n materialista a la alienaci{\´o}n, y cuando lo hacen, circunscriben la teor{\´i}a al terreno de lo normativo. b) Existe en la vida social un sufrimiento inevitable, que no debe ser confundido con una inevitable alienaci{\´o}n. c) La alienaci{\´o}n, entendida como p{\´e}rdida del control sobre nuestros v{\´i}nculos controlables, genera coerciones y sufrimientos excedentes. d) All{\´i} donde recuperamos el control sobre nuestros v{\´i}nculos establecemos las condiciones para la abolici{\´o}n del sufrimiento excedente. e) El trabajo constituye una actividad fundamental en la construcci{\´o}n de nuestra subjetividad y en la configuraci{\´o}n de nuestros v{\´i}nculos sociales. f) El modo en que producimos y nos producimos en el trabajo condiciona ampliamente el tipo y la intensidad de nuestros sufrimientos. El trabajo es, por ello, un escenario fundamental en la estrategia de evitar aquellos sufrimientos que son evitables.}, language = {es} }